Reto Punto de No Retorno: TIP#1 – esto va en serio pequeñas

¡Hola chicas! Me dirijo a vosotras, en femenino, porque sólo las mujeres os habéis apuntado a este reto que habéis creado para estar, todavía y si cabe, más bonitas y saludables ¡Sois muy grandes amigas! Y por ello todo lo que os proponéis, primero, lo conseguís y segundo, lo hacéis desde el punto de vista del humor ¡Por eso este reto me super encanta!

Para los que no sepáis de que hablo, hago una pequeñísima introducción: “Orce (Granada), 17 de Enero de 2016. Un grupo de amigas preciosas consideran, entre risas, que han llegado a su “Punto de no retorno” Esto es, el punto en el cual ganar un gramo de peso más supone la ruina, la manera de no poder volver a recuperar el peso ideal y con ello, volver a ver su cintura. Y pactan entrar en un reto: perder 5kg en 8 semanas (y celebrarlo juntas en Semana Santa)” ¿Suena bien, verdad? Pues vamos a por ello…. Lo vais a conseguir y, lo que es mejor, lo vais a mantener y el punto de no retorno formará parte de este San Antón de risas. Y si me dejáis (porque ya me habéis dicho que sí ;-)) os voy a ayudar para que esto no sea una dieta, si no las bases para el cambio de hábitos que hará que estos 5 primeros kilos sean el principio de un estado de salud envidiable. No importa si no llegamos al objetivo exacto, lo que importa será que el barco empiece a remar en la dirección adecuada para que los kilos no vuelvan y sobre todo, para que los hábitos se vuelvan costumbres y no haya vuelta atrás. Tarde o temprano los kilos se irán, no vale enfadarse ni frustrarse porque una llegue antes que la otra… ¡no pasa nada! ¡Este verano lo vais a petar nenas! ¿Estáis preparadas? ¡¡¡Pues empezamos!!!

He pensado que este primer TIP debe hablar de lo más sencillo y lo que debemos empezar a hacer “desde ya” En los próximos entraremos en más detalles pero ahora si nos ponemos, nos ponemos. He estado leyendo mucho y he encontrado una tabla en el libro “SABOREAR, mindfulness para comer y vivir bien” que me encanta… la he adaptado un poquito para que el reto sea posible y factible. Aquí tenéis:

SEMANA QUÉ VOY A CAMBIAR EN MI ALIMENTACIÓN CÓMO ME VOY A MOVER
Inmediato

·         En ayunas, tomaré un vaso de agua tibia con un zumo de limón recién exprimido

Toma conciencia de que te vas a tener que mover 🙂
1 y 2 ·         Eliminamos el azúcar blanco y lo sustituimos por endulzantes con bajo índice glucémico. Máximo 2 refrescos a la semana. Vamos a beber más agua en su lugar

·         No saltarnos ninguna de las 5 comidas al día

Power Walking durante 20 minutos al día (o ejercicio equivalente al gusto)
3 y 4 ·         Eliminamos los cereales refinados (arroz blanco, pan blanco, pasta blanca) y los sustituimos por 100% integral y nuevo cereales (avena, trigo sarraceno, espelta, …)

·         Comer con la TV apagada y sin el móvil delante… cuando comemos somos conscientes de cada bocado y lo hacemos lentamente

Power Walking durante 40 minutos al día (o ejercicio equivalente al gusto)
5 y 6 ·         Incluir Frutas y Verduras frescas en cada comida

·         Poner platos más pequeños y con ellos raciones más pequeñas. Masticar muy bien cada alimento, asegúrate de no engullir y dejar espacio entre bocado y bocado

Power Walking durante 60 minutos al día (o ejercicio equivalente al gusto)
7 y 8 ·         Ir sustituyendo la carne roja y procesada (embutidos) por proteínas vegetales. Reducir el consumo de lácteos (especialmente enteros) y sustituir por bebidas vegetales (hay muchas y están muy ricas)

·         Deja de comer cuando estés satisfecha, no llena

Power Walking durante 70 minutos al día (o ejercicio equivalente al gusto)

He preferido poner “Power Walking” a “Andar ligero y no comiendo pipas” porque estoy segura que os va a llamar más la atención lo primero. Para que os cultivéis en el arte de andar con energía, os dejo este artículo que salió en la prensa hace unas semanas… ¡está genial! http://elpais.com/elpais/2014/09/17/buenavida/1410948875_792545.html

En cuanto a los sustitutivos del azúcar, os dejo el enlace a un post que escribí hace un tiempo al respecto. Estoy segura que os va a ayudar : http://www.ahoraquecomo.es/aprendiendo/el-azucar-asi-la-he-eliminado-de-mi-vida-sin-esfuerzos/

El próximo TIP lo dedicaremos a los tipos de Nutrientes que debemos escoger dentro de cada gran grupo (Proteínas, Carbohidratos, Grasas, Vitaminas y Minerales) No vamos a contar calorías, vamos a aprender a alimentarnos mejor y a cambiar hábitos… insisto en que el reto no es perder kilos rápidamente para volvernos locas en Semana Santa e hincharnos a pestiños y mistela, si no a empezar a remar en la dirección adecuada. Y sobre todo, ni os frustréis ni os enfadéis, esto va de ir poquito a poco… si vamos muy rápidas el temido efecto yoyó puede ser terrible y entraremos en el Punto de No Retorno de lleno ¡Ánimo churris! Esto está chupao…

¡BESAZOS A CIENTOS DE KILÓMETROS!

26 comentarios en “Reto Punto de No Retorno: TIP#1 – esto va en serio pequeñas

  1. your Sister

    Ay Dios! Estas son mis niñas!!! Me encanta el reto! Y mas lo divertido que lo haceis!!! 🙂 🙂 🙂

    Responder
    1. rsanva Autor del post

      Guau!!!! Muchísimas gracias!!! Qué subidón 🙂 Aquí estoy para compartir y aprender de gente bonita….bienvenida!!!

      Responder
  2. Mireia

    Me uno a vosotras!! voy con retraso, pero las bebidas gaseosas (coca-cola, fanta, etc) las dejé hace un tiempo, también el azúcar blanco en el café, lo cambié por la stevia, así que no voy demasiado atrás jeje

    Responder
  3. Cáliz

    Hoy Sábado me apunto!! Mañana compro todo para empezar…
    Espero que no sea tarde!! Seré capaz?… Con tu ayuda sí!!!

    Responder
  4. Cáliz

    Tarde mal….. pero aquí estoy!!
    Voy a empezar por probar leche de avena, chía…y tengo una duda… En una receta de Odile dice remojar las semillas de Chia 8 horas, pero en la bolsa pone media hora.
    Tú que opinas? Lo puedo templar un poco y tomarlo para cenar? Lo acabo de probar y está riquísimo!!! … Ya llevan a remojo una hora…
    Por algo se empieza no?

    Responder
    1. rsanva Autor del post

      Ni tarde ni mal bonita mía! Pues mira, yo antes la echaba al yogur antes de preparar la cena, y para el postre ya las tomaba, o sea que estaban en remojo una horilla más o meno. Pero ahora, y costándome lo mismo, tengo un tarro con agua en la nevera con la chía y de ahí le voy echando al yogur, a los batidos verdes, … y así siempre están en su punto y con toda su «gelatina» Prueba así, ya verás que bien va y que bien te sienta. Te vas a poner preciosérrima, y lo sabes 😉 Besitos amore!

      Responder
  5. Pingback: “Alimentarme mejor sin estresarme demasiado” Charla-ndo :-) – ¿AHORA QUÉ COMO?

  6. Pingback: Potaje de Acelgas y Judías Blancas – ¿AHORA QUÉ COMO?

  7. Tqadani

    Holaaaa,yo tbn voy muy tarde en el reto pero me apunto encantada,para mejorar la salud y aprender a cuidarse siempre se esta a tiempo,y con compañía como la tuya y las demás que te siguen,se hace mas diver,,,😁así que…Aquí me tienes para instruirme,con ganas de estar mejor y tod@s juntas conseguirlo,una cosilla:la harina integral despelota y cereales avena integrales donde los consigo?Un besazo

    Responder
    1. rsanva Autor del post

      Me encanta!!! Y nunca nunca es tarde, lo importante es que sea para siempre 😉 Las harinas de espelta (me ha encantado lo de «despelota» jejeje!!!), centeno, … las compro en herboristerías (carillas), en super mercados ECO (más económicas) o en tiendas a granel, en Barcelona hay un par quie están bastante bien. Si eres de por aquí te digo dónde. Un abrazo y a por todas!!!

      Responder
  8. Cáliz

    Aquí sigo… Casi un año después y he bajado 3 Kg!!! Pero me he aficionado a la Chia y a los copos y leche de avena…
    Me apunto al reto…
    Esta vez será la definitiva!!!

    Responder
    1. rsanva Autor del post

      3 kilos está super bien Cáliz!!! Si lo importante ya sabes lo que es, aprender en el camino 😉 Ahí vamos Super Gallega, caminando. Un super beso!!!

      Responder
  9. Lorena

    He llegado a tu blog de casualidad, saltando en internet de aquí para allá, y me he enamorado de esa actitud que tienes. Es que enganchas!. Me quedo, te seguiré y aunque llego un año tarde, me apunto al reto. Mil gracias por compartir tu aventura!

    Responder
    1. rsanva Autor del post

      Bienvenida Lorena!!!! No puedes imaginarte la ilusión que me hace, de verdad. Y nunca, nunca es tarde. Un abrazo y por aquí nos conocemos 😉

      Responder
  10. Lorena

    Hola de nuevo, mujer preciosa.

    Lo de introducirse en la alimentación saludable está siendo un proceso súper complejo que yo no valoré bien al inicio: cuando más leo y aprendo, más dudas me surgen. Y como busco y leo para resolverlas, surgen otras. Es la historia interminable. Pero a lo que iba: mi duda de hoy: ¿qué pasa con el aceite de coco?. Resulta que lo he empezado a ver en multituuud de recetas «saludables», hasta me he comprado un tarrito pero que sólo he llegado a usar para ponerme en las puntas del pelo. Pero he leído sobre él y se me han quitado las ganas de usarlo en ningún otro lado: contiene cerca del 90 % de ácidos saturados. En varios de los artículos, el aceite de palma y el de coco van de la mano como igual de malos, malísimos como en esta publicación de la OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/ donde se dice, específicamente «limitar el consumo de grasa al 30% de la ingesta calórica diaria. Las grasas no saturadas (presentes, por ejemplo, en el aceite de pescado, los aguacates, los frutos secos, o el aceite de girasol, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (presentes, por ejemplo, en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y de coco, la nata, el queso, el ghee y la manteca de cerdo)».

    Dicho ésto, no entiendo toda esta locura que se ha desatado ahora en blogs de alimentación saludable acerca del aceite de coco y los supuestos beneficios que tiene sus múltiples usos. Como tú me llevas mucha más ventaja en ésto de la nutrición saludable, te agradecería mucho que me dieras un poco de luz.

    Un gran abrazo y sigue llena de esa energía tan bonita que contagias a todos los que te leemos.

    Responder
    1. rsanva Autor del post

      ¡Hola bonita! Te entiendo en todo este KOS… el motivo de empezar a escribir fue precisamente para poder estructurar un poco todo lo que iba aprendiendo… es una locura, hay mil tendencias y unas se critican a las otras… en fin, siempre intento sacar el sentido común a cada tema que leo y siempre intento recurrir a fuentes que estén bien documentadas. A veces lo consigo y otras sigo mi intuición y lo que a mí me sienta bien 😉 Con respecto al aceite de coco, tuve la mismísima duda que tú… ¡tiene un 86% de grasas saturadas! Me puse a leer y a leer y volví a encontrar coherencia (esta vez) Efectivamente es una grasa saturada, sin embargo sus beneficios vienen por el tipo de ácido que constituye a esta grasa en concreto, el ácido láurico (muy principalmente) Te paso un enlace de un artículo que me gustó y que resume bastante bien todo este lío, sobre todo para que no entres en pánico y puedas seguir consumiéndolo sin miedo. En mi caso, el AOVE es el rey de mi cocina, y el ACEITE DE COCO lo utilizo principalmente para postres y sólo en alguna ocasión muy concreta para dar un toque exótico a mis platos. Creo que siendo del país que somos, es bastante más prudente consumir AOVE (nuestro ACEITE DE OLVIA VIRGEN EXTRA) pero tener el de COCO en la DESPENSA no te hará ningún mal. Espero haberte ayudado un poquito! Gracias por leerme mucho mucho!!!! https://soycomocomo.es/especiales/coco/aceite-de-coco

      Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *