«Guisaillo de patata» con su voz

Esta receta viene acompañada de magia… y no exagero. Es uno de esos guisos que hacía mi abuela y que con los años he descubierto que era original de sus abuelas, así que mirad si tiene años. Lo mejor de todo es cómo lo he descubierto. Hace unos meses mi tío nos regaló un audio de un señor que resultó ser amigo de nuestra abuela Alberta; por las tardes se iba con ella al portal (la casa de mi abuela no era una casa al uso, era una Posada a la que se entraba por un portal de cuento) y la grababa exlicándole sus recetas de cocina. Así que, ya veis, no soy yo la única enamorada de su voz, de su manera de hablar, de sus platos, de sus ocurrencias, … ni mucho menos. Muchísimas gracias ÁNGEL por habernos regalado este tesoro. Ahora que ella no está, podemos acompañar sus fotos con su voz; la primera vez que lo escuchamoos nos hizo un nudo enorme en la garganta, pero ahora, me encanta esta manera de utilizar otros sentidos para recordarla cerca. Si todavía las tenéis, grabadlas… no os arrepentiréis.

Os dejo el audio, teniéndolo aquí no lo perderé nunca jamás. La receta que nos ocupa la explica (veréis qué manera tiene de explicar los platos ¡igualico que sus hijas!) en segundo lugar, entre la Olla de Gurullos y el Potaje de Garbanzos (receta aquí) Espero la disfrutéis (a ella y al plato)

Bueno, ahora que me seco la lagrimillas, volvemos a la receta. Este guiso lleva costillas de cerdo. Mi consumo de carne (especialmente carnes rojas) se ha reducido muy considerablemente a 2 ó 3 veces al mes (si no menos) Hay alternativas a la carne roja, como el pollo o el pavo (de corral), el pescado (mejor azul y pequeño), los huevos o las legumbres. Yo soy poco de productos como el tofu, el seitan y otras proteínas completas vegetales, pero que sepas que también son opciones para reducir un poquito el consumo de carnes rojas que no son lo mejor para nuestra salud (una breve lectura como recordatorio ;-)) Dicho esto, cuando la como, la busco de calidad y en estofados la disfruto un montón. Éste está de rechupete ¿te apetece?

INGREDIENTES (para 4 raciones):

  • Unas costillas de cerdo troceadas
  • 2 cebollas
  • 2 patatas
  • 1 tomate maduro
  • 1 ó 2 huevos
  • 2 dientes de ajo
  • 10 almendras
  • AOVE, pimienta negra, comino en grano, sal Guiso patata 1

ELABORACIÓN:

  • Aliñamos las costillas con un poco de sal y pimienta negra
  • En una olla calentamos un chorreoncito de AOVE. Freímos las costillas
  • Mientras, pelamos y troceamos las patatas y la cebolla y rallamos el tomate. Lo añadimos a la olla cuando las costillas estén fritillas y mareamos todo junto Guiso patata 2
  • Añadimos agua hasta cubrir bien el guiso y pimienta negra. Lo dejamos a fuego medio unos 20 minutos (hasta que las patatas estén hechas) Guiso patata 3
  • Finalmente, cascamos un huevo y preparamos el «majaillo» de ajos, almendras y comino en grano (en el mortero) Lo añadimos al guiso y apagamos Guiso patata 4

Si recién hecho está bueno el día siguiente está de espectáculo. Y las patatas, enfriadas y calentadas después, te aportarán los beneficios del almidón resistente, perfecto para nuestra microbiota intestinal.

Espero que os traslade un poco a las casas de vuestras abuelas.

Un abrazo al cielo.

10 comentarios en “«Guisaillo de patata» con su voz

  1. Clara Isabel

    Qué recuerdo más bonito😍.
    Me encanta ver a las abuelas cocinando sentadas como quien está al cuidado de un bebé junto a la cuna , sin despegarse de los fuegos, atentas a lo que hacen, pacientes…

    Responder
  2. Magda

    Oooh! Ojalá tuviera un tesoro como este!!! Haré esta receta y seguro que nos encantará!!! Mil gracias Raquel!!! ❤️😘❤️

    Responder
  3. TU FANgels

    Que recuerdo tan bonito y original la manera de tenerlo…un audio tiene mucha más vida que una imagen porque hace vivo su recuerdo…
    Espero aprender esta receta y ya que perdí a mi abuela (la única que conocí) siendo apenas una adolescente, prestaré atención a las que tengo cerca, aquí en Sajazarra, que me han dicho que hacen un bacalao que tira pa tras!!
    Un besote Raquel!

    Responder
    1. rsanva Autor del post

      Me tienes que contar que haces en Sajazarra, bueno, me tienes que decir que eres feliz en Sajazarra y que me vas a pasar recetones de sus abuelas. Un abrazo grande preciosa. Y gracias siempre por tu feedback 😘

      Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *