¡Hola caracolas! Os traigo un plato único riquísimo y completísimo que me hice esta semana en muy poco tiempo (y utilizando la técnica del «aprovechamiento») para comer ¿Cosas que he aprendido y puesto en práctica con esta receta?
- Las propiedades de las lentejas «negra» o «beluga»: tienen una piel muy finita y por lo tanto su tiempo de cocción es corto (20 minutos sin necesidad de tenerla en remojo) – ideal para cocerla con el arroz integral (mismo tiempo de cocción) – Dentro de las lentejas, son las que poseen mayor proporción de proteinas. A nivel nutricional, poseen un 50% de hidratos de carbono, 23% de proteínas y 10% de fibra (que ayuda a regular el azúcar y el colesterol) Es rica en potasio, fósforo, hierro y vitaminas B1 y B6. Protege además de los daños de los radicales libres. Las compré a granel y las encontraréis en Supermercados con productos orgánicos, tiendas de legumbres, …
- La importancia de cocer las legumbres con un trozo de alga: hace tiempo que leo sobre las propiedades de las algas, pero no consigo incorporarlas a mi dieta. Empecé con la espirulina en polvo, añadiénola a los zumos de la mañana… no consigo hacerme con ese sabor a comida de tortuga… no puedo con él, por mucha mezcla que haga 🙁 Después de hablar de mi experiencia con la espirulina, recibí consejos de algunos sabios en la materia, Javi, que me dió una receta de cuscus especiado con alga wakame con una pinta espectacular (ésta la tengo apuntada y pendiente 😉 ) y Josefina me propuso incluir el alga kombu en la cocción de los guisos, así que voy a empezar por esto 🙂 Mi amiga Clara también se ha lanzado preparando sus propios makis japoneses con alga nori, ¡esto tengo que aprenderlo todavía! Las algas son ricas en antioxidantes (permiten eliminar los radicales libres), antiinflamatorias, inducen la apopotosis tumoral, regulan la glucemia y el sistema hormonal y ayudan a eliminar metales pesados y radioactividad acumulada en nuestro cuerpo… son un alimento milagroso, ¿no? Pues probemos poquito a poco
INGREDIENTES:
- Arroz integral (un puñado generoso por persona)
- Lenteja negra (un puñad generoso por persona)
- Un trozo de alga wakame
- Verduras: aquí el momento aprovechamiento. Había hecho verduras al horno la noche de antes (berenjena, calabacín, cebolla y calabaza) aliñaditas con su pimienta negra y romero de mi minihuerto. Pues esas mismas puse
- Aliño anticáncer riquérrimo: pimienta negra, cúrcuma, lino recién molido, AOVE y vinagre de manzana
ELABORACIÓN:
- Cocemos las lentejas y el arroz con un trozo de alga y poca agua (la justa para cubrir, ya que nos interesa que no sobre agua pues en ella se quedan las excelentes propiedades del alga) En 20-25min estará listo
- En una sartén con un poco de AOVE, échas las lentejas y el arroz y calientas/sofríes un poquito. Añades las verduras troceadas y retiras del fuego
- Aliña con la vinagreta que hemos preparado… y rechúpate los dedos 🙂
Es un excelente segundo plato. Acompáñalo de primero con una sopita de verduras o una crema de calabaza o un gazpacho … échale imaginación (y aprovechamiento 😉 )
¡Qué os aproveche!
Cada día me gusta más tu blog! Llenito de buenas ideas y de energía para ponerlas en práctica.
Tengo un par de propuestas para incorporar más algas a nuestra dieta. A mi me pasa como a ti, de momento, algunas me resultan demasiado fuertes.
El alga kombu, la corto en trocitos al cocer las legumbres y así todo el mundo la come sin enterarse. La añado también, remojada previamente, a la sopa de verduras.
En ensaladas, el agar agar no da sabor pero si una textura riquísima. Y el espagueti de mar, que da sabor, pero no es excesivo.
Yo sigo buscando porque no me las quiero perder.
Enhorabuena por este trabajo maravilloso que haces.
Besos amore
Genial!!! El agar agar sólo lo utilizo en los postres, para cuajar cuando no hay azúcar o en sustitución a la gelatina industrial, voy a probar como dices en ensaladas!!!! Y a ver si me animo con el espagueti de mar también. Si tienes una receta para compartir, ésta es tu casa 🙂
Pingback: Calasaña de lentejas – ésta no está hecha en un volón, pero mola mogollón – ¿AHORA QUÉ COMO?