Pudding de chocolate (sin huevo, sin gluten, sin lactosa, sin azúcar)

Y lo mismo te preguntarás…

  • Vale ¿y entonces qué lleva?
  • Sí claro ¿y eso está bueno?
  • Y entonces ¿qué cosas raras le has echado?

Pues lleva un montón de ingredientes, especialmente frutos secos. Está explosivamente rico (sobre todo si te gusta el chocolate chocolate) y sorprendentemente fresco. Empacha cero así que el único peligro que tiene es que te comas un poco más de la cuenta (aunque, para ser sinceros, eso siempre pasa con el chocolate) Así que no te culpes y disfruta 🙂

La verdad verdadera es que lleva un par de ingredientes «poco habituales» que no suelo utilizar pero que ando incorporando y probando muy de vez en cuando (si me seguís por aquí veréis que soy muy de potajes y de ingredientes «de toda la vida» sin embargo en ocasiones me gusta que se me vaya la olla) Prefiero no llamarles «raros» porque es una palabra con una connotación un tanto negativa y de cosas negativas ya está la vida llenita, no hace falta que le echemos más. Así que les llamaremos ingredientes poco habituales y aprenderemos un poco de cada uno de ellos.

  1. AGAR AGAR: el agar agar lo utilicé por primera vez en mi Dulce de membrillo. Se trata de un alga totalmente insípida que se utiliza como espesante o gelificante (super utilizado para hacer gelatinas) En las tiendas la encontraremos en forma de polvillo; las algas se recolectan, se lavan, se cocinan a presión y se gelifica el jugo obtenido. Ese jugo se prensa y se deshidrata para obtener finalmente en polvillo en el que la encontramos. Su poder gelificante es 10 veces mayor al de la gelatina de origen animal, así que tendremos mucho cuidado al utilizarla porque puede hacer que tu pudding quede como un mazacote incomible
  2. HARINA DE ALGARROBA: la utilicé para realizar mi pastel de celebración de la entrada número 100 🙂 La harina de algarroba no contiene gluten ya que proviene de una legumbre. Entre sus múltiples propiedades, ayuda a proteger nuestra salud intestinal pues es muy rica en fibra soluble. Se utiliza como sustituto del cacao ya que no contiene grasa; en esta receta vamos a utilizar algarroba y cacao a partes iguales
  3. KUZU: el kuzu se obtiene de una raíz. Proviene de Asia y también se utiliza como espesante y gelificante. El 95% de su composición es un almidón resistente tipo 3, una fibra fermentable que adoran las bacterias buenas que habitan en nuestros intestinos. En cocina el KUZU vendría a sustituir a la «Maizena» (almidón de maíz) aunque los expertos indican que el resultado al utilizar Kuzu es mucho más fino y menos «terroso» que al utilizar Maizena… yo no lo sé, he utilizado muy pocas veces la Maizena en mi vida, así que sólo te puedo decir que con Kuzu la textura queda perfecta. Lo interesante de este ingrediente es que es ideal para mantener la salud de nuestra microbiota intestinal. Se puede utilizar para aliviar dolor de estómago debido a un «empacho» disolviendo directamente una piedrecita de Kuzu en un poco de agua tibia.

Teoría de las novedades finalizada, damos paso a la receta ¡Toma nota!

INGREDIENTES:

  • 1 litro de bebida de avellanas y arroz
  • 1 cucharadidita y media rasa de agar-agar (medida de la cucharadidita: de café)
  • 1 cucharadita de kuzu (medida de la cucharadita: de postre)
  • 4 cucharadas de cacao puro (medida de la cucharada: de potaje)
  • 4 cucharadas de harina de algarroba
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • 150 gr de avellanas tostadas
  • 100 gr de almendras marconas
  • 6 nueces
  • 2 plátanos maduros
  • 30 dátiles naturales
  • Ralladura de 1 naranja
  • 1 limón
  • Agua

ELABORACIÓN: puedes hacerlo en un molde o bien servirlo en vasitos individuales. A mí la idea de los vasitos me gusta mucho porque queda mucho más bonito (piensa que tiene una consistencia de «flan blandito» así que si lo pones en molde se acaba desmontando un poco) Pero no pasa nada… yo lo hice en molde 🙂

  • En un bol disuelve el cacao y la harina de algarroba con la mitad de bebida vegetal. Resérvalo
  • Disolver el kuzu con un poco de agua fría y reserva
  • Tritura las avellanas y reserva
  • Retira el hueso de los dátiles y bátelos con 375mL de agua (sirope de dátiles) Reserva
  • Ralla la cáscara de naranja (ecológica o muy muy bien lavada) y reserva
  • Machaca los plátanos. Tritura las almendras marconas. Mézclalo todo y añade unas gotas de zumo de limón. Esto será la base del pudding. Si lo haces en un molde, pon la base sobre un papel de cocina

edf

  • En una olla pon a calentar la mitad de la bebida vegetal. Echa el agar agar y disuélvelo bien. Llévalo a ebullición 2 minutos y baja el fuego que deje de hervir. Añade la mezcla de cacao y harina de algarroba con el resto de bebida vegetal y remueve bien durante 1 minuto. Añade el kuzu disuelto en agua y remueve bien durante 2 ó 3 minutos a fuego bajo. Ya puedes retirar del fuego

edf

  • Añade: las avellanas trituradas, 9 ó 10 cucharadas de sirope de dátiles, la canela y la ralladura de naranja. Remueve bien y viértelo con cuidado sobre la base de plátano y almendras. Mételo a la nevera un mínimo de 3 horas (si puede ser 1 día entero, mejor) Sirve frío con las nueces partidas por encima

edf

edf

 

¡Buen disfrute!

3 comentarios en “Pudding de chocolate (sin huevo, sin gluten, sin lactosa, sin azúcar)

  1. Pingback: Chocolate a la taza antiinflamatorio – ¿AHORA QUÉ COMO?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *