Bueno, escribo esta entrada con la intención de consolar a todas aquellas personas, si las hay, que sufren en silencio el fracaso de hacer pan en casa. Alguna vez me ha salido bien (como en el caso de esta sencilla receta), alguna vez he ido a un curso para entender la ciencia del pan (a ver si al menos técnicamente le pillaba el punto) pero el 80% de las veces me ha sabido demasiado a levadura, se me ha quedado duro como una piedra, no ha subido ni queriendo o se me ha pegado hasta en la pared de la cocina.
Si os gusta mucho la idea de hacer pan en casa (como a mí, que a cabezona no me gana el pan) os recomiendo asistir a algún curso de confianza. Por la zona de Barcelona me encantan los de www.mamafermenta.com , especialista en hacer pan sin gluten. Super didáctico, práctico y divertido. Sin embargo, «con tó y con eso», soy incapaz de que me salgan igual de bien que me salieron aquel día. O a veces sí. Pero no existe una variable que tenga yo controlada de porqué hay días que sí (los menos) y porqué hay días que ni de coña (lo más) Entonces pienso que interviene también la posición del Sol con respecto a la Luna y el día del ciclo menstrual en el que me encuentro. Convencida de que esto es así, me frustro mucho menos 🙂
Dicho esto y compartida con vosotros mi terrible mayoritaria experiencia, hoy os traigo una receta que ha salido ¡¡¡PERFECTA!!! Es de la página de «El Amasadero» que está genial para cabezones del pan en casa. Si la hacéis y no os sale bien… ¡no os rindáis! Voy a ponérosla tan explícita como pueda para que tengáis éxito e imaginarme vuestras caras de satisfacción cuando lo probéis. NOTA: si no tenéis Thermomix, os tocará amasar a mano, pero ahí ya si que no prometo nada porque el pegajosamiento puede ser desesperante…. ¡al toro chicos!
INGREDIENTES:
- 630 gramos de harina de espelta integral (he utilizado la de la marca CELNAT de cultivo ecológico)
- 430 gramos de agua tibia
- 1/2 sobre (aprox. 5 gramos) de levadura deshidratada sin gluten (he utilizado la de la marca SCHÄR)
- 1 cucharadita de sal
- Semillas de chía, girasol y calabaza
- AOVE
ELABORACIÓN:
- Mezclar la harina, el agua, la levadura y la sal. Amasar durante 3 minutos x 3 veces descansando 1 minuto entre amasado y amasado en Thermomix. Sacar y colocar en un bol de cristal durante 2 horas (primera fermentación) – taparlo con film transparente y dejarlo en la cocina, en un lugar cálido. Aquí tendréis una masa muy pegajosa. Para poder sacarla de la Thermomix, enharinaros las manos y el mármol de la cocina y con mucha paciencia y harina conseguiréis hacer esa bola y poder dejarlo todo en el bol. No desesperéis, váis por buen camino
- A las 2 horas veréis que la masa ha doblado su tamaño y que ya tiene los agujeritos ¡bravo! Está lista para la segunda fermentación. Poner AOVE en el interior del molde para que el pan no se quede pegado. Después, sacar la masa del bol de cristal y darle un amasado, esta vez a mano. De nuevo deberéis enharinaros las manos y el mármol, pero el nivel de pegajosamiento debe haber disminuido muchísimo. Colocarlo en el molde para el horno; poner un poco de AOVE sobre la masa para que se queden pegadas las semillas. Tapar con film transparente y dejarlo en la cocina, en un lugar cálido
- Al cabo de 1 hora y media debe haber vuelto a doblar su tamaño… ¡listo para el horno! Pre-caliéntalo a 200ºC y mete después tu pan. Déjalo 30 minutos y baja la temperatura a 180ºC para los últimos 15 minutos. En cualquier caso, ves mirando como queda porque cada horno es un mundo…
Recién salido… tal cual… al día siguiente… tostadito… mmmmmmm
DISFRUTA DE TU PROPIO PAN Y NO DESESPERES EN EL INTENTO 🙂
Lo has explicado tan bien que voy a aceptar el reto. Tiene una pinta estupenda!!
No te arrepentirás baby! 😉
Nena, esta receta lo peta!! Buenísimo me ha quedao el pan, lo único malo, pero esto es mea culpa, es que lo he hecho en formato torta y claro, cuando lo ves dices.. qué rico con un café con leche!! Pero no!! Mejor pártelo y ponle unas chullillas de jamón y así sí!! Gracias one more time baby, loviu and te quier!!
¿A qué sí? Mira que te diga, la versión torta todavía no está explotada… no digo ná y lo digo tó!
Estupendo! Estos días atrás he intentado con masa madre pero no había manera así que vuelta a la levadura!
No lo dejes, seguro que un día te sale. Pero mientras tanto… oye pues este está rico rico 🙂
MIL GRACIAS,
Raquel