Esta semana han pasado tres cosas que me han hecho publicar esta receta y hablar un poquito de mi punto de vista sobre el consumo de carne. Sólo un poquito, para no agobiar 🙂 1. Una chica recién diagnosticada de cáncer de intestinos me dice que se está volviendo loca porque el médico le dice que coma pollo y ella lee que comer carne produce cáncer. 2. Aparece en los medios de comunicación un boom de noticias con este titular: «La dieta perfecta para salvar el planeta: más vegetales y menos animales» 3. Me he sacado de la chistera una receta de conejo agridulce para chuparse los dedos
¿QUÉ NOS APORTA LA CARNE?
- Proteínas completas, con todos los aminoácidos que necesitamos (igual que el pescado, el huevo y la leche) Las proteínas son, junto con las grasas, los hidratos de carbono, las vitaminas y los minerales, nutrientes imprescindibles para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Recuerda, sin embargo, que también puedes conseguir proteínas completas combinando Legumbres con Cereales (más aquí)
- Vitaminas principalmente del grupo B. De entre todas ellas, la B12 sólo la podemos conseguir a través de productos de origen animal (carne y pescado – la presencia de Vitamina B12 en huevos y leche está en discusión -) Su carencia provoca alteraciones neurológicas, anemia megaloblástica y mayor riesgo de enfermedades cariovasculares y cerebrovasculares. Las personas que no consumen carne o pescado deben tomar suplementos de Vitamina B12
- Minerales, principalmente Hierro, Zinc y Fósforo. El Hierro de la carne (y del pescado) es el tipo HEMO, un tipo de Hierro que absorbemos muy fácilmente. Las carnes con mayor cantidad de hierro son las llamadas carnes ROJAS (vacuno, caballo, cordero y cerdo (aunque éstas dos últimas dependen de la parte y la edad del animal (el cochinillo y el cordero lechal tienen menos hierro que sus padres)) Las vísceras (como el hígado) son extraordinariamente ricas en hierro ¡OJO! También los vegetales tienen Hierro; de hecho, la cantidad de hierro en 100gr de algas, semillas de sésamo, germen de trigo, pistachos, quinoa, garbanzos, lentejas, semillas de girasol o almendras crudas, por ejemplo, es superior a la cantidad de hierro que tiene 100gr de ternera, por ejemplo. Sin embargo el hierro de origen vegetal (tipo NO HEMO) nos cuesta más de absorber, por eso es importante tener en cuenta los factores que nos hacen absorber mejor este mineral: una buena salud intestinal, acompañarlo de alimentos ricos en Vitamina C (pimientos rojos frescos, cítricos, kiwi), en ácidos orgánicos (vinagre de manzana, chucrut, zumo de limón), en carotenoides (zanahoria, calabaza) y evitar acompañarlos de alimentos ricos en Calcio (lácteos), café o té muy reposado
- Grasas saturadas e insaturadas. El tipo de grasa de la carne depende muchísimo del tipo de alimentación y cría del animal. Nunca tendrá el mismo tipo de grasa un animal criado con piensos modificados, que uno criado con alimentos naturales; o un animal que se cría encerrado y no se mueve de su casilla, que uno que lo hace en libertad y anda y corre y salta .. vamos, como nosotros mismos los humanos. Prioriza por lo tanto siempre las carnes de origen ecológico y crianza natural
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE LA CARNE?
- Comemos demasiada. Esto tiene dos efectos. Uno directamente relacionado con la CALIDAD de la carne: es imposible criar animales de una forma natural para abastecer la cantidad de carne consumida (por lo tanto la calidad de la carne (especialmente el tipo de grasas) se ve gravemente perjudicada) Y el otro relacionado con el IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: la producción de 1kg de carne requiere 100 veces más agua que la producción de 1kg de proteína vegetal y la empresa cárnica aporta un 18% de las emisiones de gases a la atmosfera
- No dejamos «hueco» a otro tipo de proteínas de calidad: pescado, legumbres, cereales integrales, huevos, frutos secos
- Abusamos de las procesadas: salazones, ahumados, adobados, tocino, embutidos, fiambres. Las carnes procesadas han sido clasificadas como cancerígenas en humanos, especialmente con cánceres intestinales. Te explico un poco más aquí. En una revisión de estudios epidemiológicos también se concluye que el consumo de carnes procesadas presenta un aumento de riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes
RECOMENDACIONES GENERALES:
- Controlar su consumo: evitar las carnes procesadas (salchichas, embutidos, fiambres, patés, jamón, bacon, …) y limitar el consumo de carne roja a 2 ó 3 veces a la semana
- Escoger carne de buena calidad: de procedencia ecológica a ser posible
- Priorizar las carnes magras (aves, conejo, caballo o ternera) a las grasas
- Evitar utilizar cocciones a muy altas temperaturas ya que producen compuestos tóxicos (la brasa)
- Acompañar siempre de abundantes frutas y hortalizas ya que disminuyen algunos de los efectos que hemos comentado arriba
Seguiremos dándole vueltas al tema. Pero de momento, te paso mi receta de CONEJO CON CIRUELAS que está hecha a fuego flojito, con ingredientes naturales y con mucho amor. Es nuestra ración semanal de carne 😉
INGREDIENTES (para 4 personas):
- 1 conejo
- 1 cebolla grande
- 8 ciruelas secas y un puñado de uvas pasas
- 2 patatas
- Hierbas frescas: tomillo y romero (un ramillete de cada)
- 1 puñado de piñones
- 1 vaso de vino blanco
- Agua, pimienta negra, sal, AOVE
ELABORACIÓN:
- Troceamos y salpimentamos el conejo. Picamos la cebolla
- En una perola, ponemos AOVE y pochamos la cebolla picada. Cuando esté dorada, añadimos el conejo y mareamos unos 5 minutos
- Añadimos el tomillo, el romero y el vino blanco hasta que se consuma el alcohol
- Echamos las ciruelas, las pasas, las patatas peladas y cortadas a cuadros y cubrimos con agua. Dejamos a fuego medio/bajo y tapado unos 30 minutos
- Sacamos de la perola unos trozos de patata, un par de ciruelas, un poco del caldo y de la cebollita y lo trituramos. Lo añadimos a la perola (esto es para espesar la salsita) Echamos los piñones y dejamos 10 minutos más
¡LISTO PARA SERVIR Y DISFRUTAR! Acompáñalo de una ensalada con mucho verde (espinacas, rúcula, unas judías verdes cocidas, unas hojitas de col kale macerada, unos esparraguitos), con mucho naranja (zanahorias, calabaza especiada al horno), con unos brotes tiernos y con un puñado de fantasía (unos granos de granada, unos trozos de aguacate, un puñado de semillas, una vinagreta de limón, …)
Gracias.
Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm!! Ya tengo receta para hacer este fin de semana.!!
Gracias por ella y por la información sobre el consumo de carnes.
Saludos!!
Eres tannnnnnn bonica!!!!!! Qué os aproveche!!! 😋😘😋😋😋
Amiga, pues a mí me tienen últimamente loca con la dieta Paleo, qué destierra los cereales aunque éstos sean integrales y las legumbres!!! Y, digo yo, ¿todo en su justa medida no sería lo correcto? De verdad que llega un punto que creo que nos estamos volviendo ‘tontos’ o eso, o yo no tengo ni idea de nada. Qué también podría ser. 😅
Un beso preciosa. El plato tiene una pinta estupenda.
Pues yo creo que es más lo primero Noe. Uno tiene que ver qué le sienta bien y a partir de ahí llevar hábitos saludables y sabrosos. Las «dietas» en mi opinión son restrictivas, estresantes y en algunos casos incompletas y peligrosas. Si lo pruebas, me cuentas 😋
Muchas gracias Raquel este sábado lo estoy probando, que entre en oncologo y el digestivo me tienen mareada🤔🤔
De nada bonita! Espero que te siente bien 😘😘
Ya tengo receta para el «conejo de casa» que me van a traer el lunes….. bravo!!! Y tu intro a la receta… me ha encantado!!!! GRACIAS, abrazo!
GRACIAS a ti, como siempre siempre siempre!!!!!
Mmmm….
Me encanta la receta. Donde sueles comprar tú la carne? Yo en el Costa de Montornes.
Pues en el Costa está muy bien, la verdad. Como compro muy poca carne pues me permito algunos lujos:
– la ternera la compro ECO y en ALDI está super bien
– en la carnicería de la carretera también tienen a veces POLLO ecológico así que de vez en cuando compro allí pollo y pavo
– en la Plaza de Abastos de Granollers, al finalizar la calle peatonal donde está Mango) también hay una pollería ECOLÓGICA y bien de precio
Y cuando encarta, pues compro no ecológica y no me agobio nada 😉