¡Hola! Esta semana mi amiga Noelia me preguntaba si realmente valía la pena consumir frutas y verduras ecológicas. Yo no tengo la verdad absoluta, ni siquiera lo pretendo, así que simplemente os paso los motivos por los que intento consumir frutas y verduras ecológicas y alguna información que espero os resulte interesante.
- El linfoma es un tipo de cáncer del que (todavía) no se ha identificado la relación alimentación – causa (vaya, esto es un gran chof a mi Blog, ¿verdad?) Esto no significa que para superarlo haya que tener el sistema inmunológico más fuerte que Hulk, así por lo que a mí respecta, no será por no alimentarme de forma impecable. Lo que sí se ha demostrado es una relación directa con la exposición a ciertos productos químicos/tóxicos. Hace unos meses salieron varios artículos publicados con respecto al glifosato (un herbicida de extendido uso) y el Linfoma No Hodkin. Este producto ha sido clasificado dentro del Grupo 2A (posiblemente cancerígeno para los seres humanos) Aquí tienes uno de ellos: http://www.lavanguardia.com/natural/opinion-analisis/20150617/54432910225/evidencias-cientificas-carcinogenicidad-glifosato.HTML. Independientemente de la confianza o no que tengas en la OMS y la IARC (con el último comunicado a cerca de las carnes rojas y procesadas se ha creado bastante escepticismo en cuanto a la minunciosidad de estas entidades) creo que está claro que tenemos que huir, en tanto como podamos, de herbicidas «arriesgados»
- Vivimos en un ambiente pro-cáncer. Esto hemos de asumirlo fácil si no queremos morirnos sólo de pensarlo. Contaminación ambiental (humos de los coches, de las fábricas), tóxicos en los alimentos (pesticidas, metales pesados, nitratos), en la cosmética (parabenes, siliconas, ftalatos), en los útiles del hogar (bisfenol en las fiambreras, en las latas de conserva), campos electromagnéticos (teléfono móvil), … Así que, por poco que pueda reducir el impacto en mi entorno, lo voy a hacer. No sólo me he pasado a la fruta y la verdura ECO, también lo he hecho con la cosmética. Si me toca que sea lo más puro posible 🙂
- Está también lamentablemente claro que todo lo «ECO» ahora es más caro. Sin embargo puedes hacer cuentas y quizás te sorprenda… si dejas de comprar dulces, bollería industrial, comidas preparadas, embutidos, refrescos, … puede ser que hasta te compense la cosa. Haz tus propios números. Dentro de las frutas y las verduras, hay unas cuantas que para mí son bastante sagradas, ésta es la lista, de MÁS CONTAMINADAS a MENOS CONTAMINADAS, que encontrarás en el mercado (la clasificación está hecha dependiendo de la capacidad de la fruta/verdura de absorber pesticidas y del tipo de pesticida utilizado) Así que si al menos puedes comprar los 10 primeros de cultivo ecológico, mucho mejor:
- Manzanas
- Fresas
- Uvas
- Apio
- Duraznos
- Espinacas
- Pimientos rojos
- Nectarinas
- Pepinos
- Tomates cherry
- Guisantes
- Papas
- Chiles
- Arándanos
- Lechugas
- Kale
- Ciruelas
- Cerezas
- Nectarinas domésticas
- Peras
- Mandarinas
- Zanahorias
- Arándanos importados
- Arvejas
- Calabaza
- Calabacín
- Frambuesas
- Brócoli
- Guisantes domésticos
- Cebolletas
- Naranjas
- Bananos
- Tomates
- Sandia o patillas
- Melon Honeydew
- Champiñones
- Batatas o patatas dulces
- Coliflor
- Melon Cantaloupe
- Pomelo o Toronja
- Berenjena
- Kiwi
- Papaya
- Mango
- Espárragos
- Cebolla
- Arvejas congeladas
- Repollo
- Piña
- Mazorca o maiz dulce
- Aguacate
- Por el área del Vallés Oriental hay varias cooperativas que ya están trabajando el cultivo ecológico y en donde podrás encontrar la fruta y la verdura de calidad y a buen precio. No esperes encontrar manzanas redondas y de colores vivos y brillantes, cuanto más feas sean… mejor 😉 Si localizas algún sitio de calidad que quieras compartir conmigo, por favor no dudes en decírmelo que estaré encantada de seguir probando. Yo de momento las compro aquí: https://www.latavella.cat/es
- Y por último, lava siempre muy bien con agua fría la fruta y la verdura antes de consumirla (esto es especialmente importante y crítico si estás haciéndote quimioterapia) Hay quien utiliza lejía (1 cucharadita por cada 3 litros de agua, aclarando después con agua), yo no lo hago pero sí un poco de bicarbonato en el agua de lavado
Espero haberos ayudado un poquito… sin entrar en pánico 🙂
Un besote!
Hola guapa!!!
He hecho mi primer pedido a La Tavella!!! Hacía tiempo que me lo planteaba y por fin me he decidido. A ver que tal, ya te contaré!! Ah!! y le pasaré a tu hermana una base de pizza con quinoa, que se que te has enganchado como yo… jeje!!!
Hola Irene!!! Pues espero que te guste mucho. Y si vamos descubriendo sitios más baratillos y que además formen parte de cooperativas y demás, nos vamos diciendo 🙂 Por favor pásame esa receta, suena genial!!! Prometo hacerla y publicarla en tu nombre! Un besote!!
Hola Raquel, un auténtico lujazo leer tu artículo y la mención a nuestro proyecto. Esperamos verte en la próxima jornada de puertas abiertas que celebremos en La Tavella. ¡Un abrazo!
¡Muchísimas gracias! Allí estaré, disfrutando seguro 🙂
un poco de pánico sí me ha entrado!! 😜 pero me voy a animar a probarla! Me han hablado bien de la Tavella, donde tú compras; probaré a ver qué tal. Ya te contaré!
Gracias por los súper consejos! Un besazo!!
¡Otro para ti! Ya sabes, sin miedo ni estrés… pero con conocimiento 😉 ¡Otro besazo guapísima!
Pingback: Barcelona, ciudad libre de glifosato – ¿AHORA QUÉ COMO?