El último fin de semana de Mayo se celebró en el TecnoCampus de Mataró el CÓMO COMO FESTIVAL, una feria dedicada a la alimentación ecológica y saludable. Me pareció super interesante y desde luego no me defraudó, al contrario, me quedé con ganas de asistir a más conferencias y debates porque el nivel de los ponentes y el contenido de los que tuve el placer de escuchar fue realmente maravilloso. Os dejo el enlace por si volviera a repetirse tanto en Barcelona como en cualquier otra provincia, mi opinión es que vale mucho la pena asistir: http://comocomofestival.com/
En la zona abierta había expositores de diferentes nutricionistas, blogueros, comercios, distribuidores, … todos relacionados con la alimentación saludable y ecológica. Estaban ordenados por «concepto» (Paleo, Vegano, Alimentación deportiva, Super Alimentos, Raw, …) pero había un hilo común entre todos ellos, por lo que en ningún caso te sentías extraña y en todos ellos había algo que aprender. En los diferentes puestos podías comer (yo me puse las botas: espaguetis de calabacín al pesto, minihamburguesas de mijo con remolacha y un pastelito de cacao con frutos rojos… ahí lo dejo) En la Sala de Actos tenían lugar las conferencias. Asistí a dos de ellas:
- OLGA CUEVAS «Alimentarse bien más allá de las modas» Sencillamente me encantó. Habló de lo que hace tiempo me confunde en este mundo de la alimentación saludable: mientras que unos defienden la alimentación cruda al 100%, otros indican que es imprescindible cocinar las verduras. Otros optan por no comer ninguna proteína de origen animal, sin embargo se complementan algunas carencias vitamínicas con alimentos procesados de la soja o con complementos alimenticios hechos en las fábricas. Si se pone de moda la dieta mediterránea, la industria fabrica «píldoras» con concentrado de Dieta Mediterránea para hacernos la vida más fácil… en fin, un sinsentido, ¿no os parece? Olga no sólo explicó las características de cada una de estas tendencias alimentarias, si no que explicó qué era necesario saber para que, fuera cual fuera tu elección, nunca tuvieras problemas relacionados precisamente con el hecho de seguir una dieta específica. Lo que aprendí de esta mujer:
- Todas estas tendencias tienen algo en común:
- Evitan los alimentos procesados e industrializados
- Abunda el consumo de hortalizas
- Se basa en el consumo de alimentos de verdad
- De momento, hay pocos estudios con alto grado de evidencia científica que pueda decir que una es mejor que otra
- Las bases de una alimentación saludable (nada que no sepamos, pero de lo que cuesta concienciarnos):
- Evita lo que te perjudica (industrialiados)
- Consume alimentos de buena CALIDAD (lo menos fraccionados posibles, por ejemplo, cereales integrales siempre por encima de refinados)
- Que no falten los nutrientes esenciales (vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales, grasas buenas)
- Come variado y de temporada
- Come cuando tengas hambre y bebe cuando tengas sed (parece absurdo, pero piénsalo…)
- Come de forma consciente, relajado, masticando y salivando muy bien
- No comas más de lo que necesites y sé constante en tus hábitos alimenticios
- De qué tengo que comer mucho y de qué poco
- Lo ideal es utilizar el sentido común. Si clasificáramos los alimentos por su «densidad nutricional» (antiguo concepto de kilocalorías) tendríamos que consumir MÁS de los que tienen una baja densidad nutricional (frutas, verduras, …) y MENOS de los que tienen una alta densidad nutricional (legumbres, frutos secos, semillas, cereales integrales, carnes, huevos, pescado, superalimentos)
- El debate entre comer las verduras crudas o cocinadas…
- De nuevo tiene que imperar el EQUILIBRIO entre las dos. No comer siempre crudo (ya que se digieren peor, hay que tener cuidado con lavar muy bien aunque sean de origen ecológico y hay que masticar muy bien o consumir los crudos en forma de zumos/batidos) pero sí hacerlo con moderación ya que comiendo las frutas y las verduras crudas consumimos todas las enzimas y las vitaminas que tienen. Las personas con problemas de digestión deberían siempre cocinar las verduras (aprovechando el agua de cocción) ya que requieren menos esfuerzo digestivo que las crudas (además de que se eliminan los microorganismos de forma 100% segura (importante para las embarazadas o personas que están recibiendo Quimio con las defensas muy bajitas) y se eliminan los oxalatos (que son anti-nutrientes presentes en algunas verduras)) La cocción ideal es al vapor o haciendo un hervido o salteado rápido
- Las personas que deciden comer todo crudo utilizan mucho el proceso de fermentación y germinación de los alimentos, ya que eso ayuda a digerir un poco
- Si como bien, nunca voy a enfermar…
- Pues tampoco. Es un hecho que una mala alimentación te acaba enfermando, tarde o temprano, más o menos grave, pero pasa factura. Sin embargo SÓLO una buena alimentación no te va a liberar de una enfermedad por sí sola. Hemos de cuidar nuestro estrés, nuestras emociones y nuestra vitalidad haciendo ejercicio 🙂
- No durante todos los periodos de tu vida te irá bien el mismo tipo de alimentación; cuanto mayores nos hacemos, más difícil nos resulta el proceso digestivo. Hay que ir adaptando la alimentación al momento en el que nos encontramos (un truquillo que nos dio: activar las almendras dejándolas en remojo antes de comerlas, las hace mucho más digeribles)
- Todas estas tendencias tienen algo en común:
- JUAN LLORCA «La despensa 3.0» La conferencia de Juan fue más corta y más energética, ¡pero no por ello menos interesante! Habló de la evolución de nuestra despensa a lo largo de los años y de la importancia de cultivar estos buenos hábitos a los más pequeños de la casa. Los dos consejos de Juan, básicos:
- Como adultos: concienciarnos de que somos el ejemplo de los niños, también para la alimentación
- Compra, utiliza y guarda sólo aquello que sume en tu vida
- Alimentos básicos que siempre deberíamos tener: Frutos Secos (para postres, para primeros, para acompañamiento, …), Aguacate (para dar cremosidad a una crema de verduras, para hacer helados, para hacer postres con chocolate, …), Legumbres (en bote y cocidos para los más perezosos), Aceite de Coco, Boniatos
- Innovar para no caer en la rutina de la cocina a la plancha: utiliza la cocción al vapor, prepara guisos de la abuela, inspírate en las redes sociales
- Haz una buena planificación semanal y así comprarás lo que necesitas y cocinarás el tiempo que necesitas, ni más ni menos
- Su frase: «Uno come de la misma forma que vive» GENIAL
Espero que con este resumen al menos a mí no se me olvide todo lo que aprendí, ¿y a ti? Espero que te haya gustado mi «Resumen» (1.054 palabras… me he «pasao» 🙁 )
¡¡¡Un abrazo!!!
Alaaaa! Hace un par de meses descubrí a Juan Llorca por las redes sociales..qué casualidad! propone muchas recetas para los mas pequeños super sanas y fàciles! Además tiene canal YouTube
Me parece muuuy interesante🙌🏻
Gracias por transportarnos al Cómo Como Raquel😉
Pd: yummy para esos platacos
Me encantó el muchacho, la verdad. Pasó de gestionar un Restaurante con 1 Estrella Michelín a llevar los Comedores escolares de las escuelas Montessori de Valencia, todo un cambio pero lo explica con tanta pasión, que estoy segura que le valió muchísimo la pena. Es muy bueno y tiene ideas geniales para alimentar de forma saludable desde los más renacuajos. Genial Descubrimiento!